Cartel Terras Gauda

Si pensamos que la publicidad no puede ser arte porque su función primordial es comercial y el arte no puede ser publicidad porque busca más una expresión o provocar una emoción incluso estética, estaríamos separando injustamente ambos términos que en el fondo no son nada excluyentes.

El artista siempre ha pretendido la publicidad de sus obras para su conocimiento y divulgación o hasta para promover su venta. Además, desde el siglo XIX encontramos tendencias artísticas que muestran claros recursos publicitarios. Asimismo en publicidad vemos reclamos que participan de las concepciones plásticas del arte y sobre todo, la publicidad podría ser considerada arte al utilizar también la creatividad para captar nuestra atención al intentar vender un producto.

La presente muestra artística o publicitaria, en esta época de crisis global socio-económica y de valores, que promueve tanto la desigualdad como la superficialidad, intenta afianzarse en un glorioso pasado humanista o el siglo de oro de nuestra propia cultura, retomando obras cumbre y reconocibles para ser actualizadas con las nuevas tecnologías en una simulación de apropiación ecléctica con imitación estilística para seguir conmoviendo nuestra sensibilidad. Es decir, acudir al pasado en el presente procurando sorprender o emocionar hasta el futuro.

La idea del cartel tiene como referencia la obra de Leonardo da Vinci, investigador insaciable y fuente creativa inagotable, para reconvertir su pequeño “Estudio de Manos” de 21,5 x 15 cm. dibujado sobre 1487, en un gran cartel de 50 x 70 cm. recreando y simplificando líneas para concretar un nuevo tema, el cariñoso abrazo al incorporarle la botella, ensalzando el producto con el arte del dibujo unido a la fotografía y el diseño, partiendo de las 2D y potenciando la 3ªD por la perspectiva inversa del collage digital.

Las imágenes mostradas explican el proceso, aunque a diferencia de la actual tendencia apropiacionista que llega a criticar el concepto tradicional de autoría, aquí se intenta lo contrario, homenajear y reivindicar a Leonardo, utilizando su esbozo como modelo de ejecución personal con un estilo próximo pero transformado creativamente, tanto con fines artísticos como publicitarios, componiendo una obra finalmente nueva, diferente y también original.

El trazo suelto y veloz lleva al encaje principal del fondo y primer plano de la escena. Pero esta obra de trasfondo gráfico con su manifiesta sensibilidad estética, es políticamente comprometida al pretender generar un discurso social contra la anunciada muerte del arte y en concreto del dibujo o la pintura en los últimos tiempos, suscitando la reflexión del espectador para transformar su modo de ver, pensar o actuar, si acaso buscando la autoría, en esta humilde inmersión publicitaria.

 

La Anunciación

Anunciación enmarcada

Fotomontaje pictórico digital que retoma el realismo de lupa de los primitivos flamencos con reconstrucción perspectiva.

matrimonio Arnolfini 3D VR

La creación 3D estereoscópica del Matrimonio Arnolfini en modo directo (vídeo lateral superior) o con ojos paralelos (díptico) y por Realidad Virtual (móvil VR) exigía mostrar ciertas partes ocultas tras la pareja.

Van Eyck Virgen del Canónigo Van der Paele y alfombra restituida

Posteriormente se decidió trabajar en más partes ocultas hasta completarlas para ver el dormitorio vacío sin los personajes de Jan Van Eyck.

Arnolfini tríptico de vaciado

El resultado fue otro nuevo vaciado, como el que dio pié al desarrollo de este blog. Pero esa escenografía fue un gran referente para el resto de pintores de los países bajos (ver últimas imágenes en pestaña de pintura flamenca) y ello motivó este estudio gráfico de transformación en el clásico tema religioso de la Anunciación a María.

Anunciación Apaisada

Se trata de una “nueva” Anunciación a la Virgen según Van Eyck, pues es de quien deriva casi todo en esta obra salvo el Ángel e incluso podría titularse La Anunciación Arnolfini, por suceder en su dormitorio con toda su simbología como la vela encendida (Dios Padre) o el pretendido embarazo (pose).

Arnolfini original corregido en Anunciación

Procedencias:

El Arcángel Gabriel se ha completado y transformado ligeramente de Robert Campin en el tríptico de la Anunciación de Mérode en los Claustros del Metropolitan Museum of New York.

Arcangel Gabriel completado del Retablo de Mérode

La paloma del Espíritu Santo aparece sobre María en la Anunciación del políptico cerrado del Cordero Místico de San Bavón en Gante.

Espíritu Santo sobre espejo Arnolfini y Gabriel de Gante

El texto en la pared indica que ya no estaba allí Van Eyck como testigo, sino únicamente el Espíritu de Dios y además por debajo, el reflejo del espejo muestra solo el dorso de los 3 personajes que vemos de frente.

Van Eyck detalle Virgen de Paele, Lucca y Anunciación para cabello y lirios

Los lirios de la pureza se extraen de la Anunciación de Mellon en la National Gallery of Art de Washington o respecto a María, el rostro deriva de San Bavón, sin duda la más bella de las vírgenes de Van Eyck y el cabello con la diadema de la Madonna de Lucca.

Virgen del Políptico de Gante volteada y descoronada

 

El matrimonio Arnolfini, comentario y análisis.

el matrimonio Arnolfini de van Eyck ampliado

Mostramos una ampliación del retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, con la pareja estereoscópica del cuadro para su visión 3D, y completamos el dormitorio siguiendo las pinceladas de van Eyck según el reflejo del espejo, resumiendo aquí el significado de la obra o profundizando en su desarrollo espacial y temporal con una revisión inusual en la pestaña de Pintura flamenca, que incluirá otra inmersión a 360º.

Se trata de una tabla de roble de 82 x 60 cm. pintada con el incipiente óleo, por uno de los primeros y más destacados primitivos flamencos, fundiendo la tradición gótica internacional con la sensibilidad renacentista.

arte flamenco y significado del matrimonio arnolfini

Pinta la escena con tal solemnidad y tantos elementos simbólicos, que parece representar la propia ceremonia matrimonial, como un acta original en la que Giovanni Arnolfini jura tomar a la dama por esposa, ante los testigos del espejo y sobre este, la firma inscrita: «Johanes de Eyck fuit hic (estuvo aquí), 1434»

Retrato del matrimonio Arnolfini con firma y detalle de espejo rectificado

La pareja está cogida de la mano y sugiere la consumación marital, al posar ante una lujosa y receptiva cama vestida de rojo pasión, bajo el íntimo dosel que los aislará en su lecho carnal, ocultándolos en la alcoba.

retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa apaisado

La obra también podría mostrar a la pareja ya casada que espera procrear o que, pese a sus notables recursos, no lo consigue y practica un ritual con la intención de frenar su infertilidad, pues el marido bendice a su mujer que lo acepta sumisa con la mano en el vientre, pero ni está embarazada, ni tuvo descendencia.

Velázquez ante el matrimonio Arnolfini con postigos

Velázquez tanto admiró este cuadro, colgado desde siglos en el Alcázar madrileño, que le inspiró claramente a sus Meninas, no solo la composición en perspectiva frontal central,

Van Eyck Arnolfini y fugas comparadas

sino además, el espejo del fondo (también con dos personajes), la iluminación lateral (por un par de ventanas con sus postigos abiertos), y hasta un quieto perro fiel y cercano (de compañía y espacio), dejando aparte al espectador, pues en este caso no es observado (salvo por el perro), a diferencia del contacto visual barroco, por el que se participa en la escena y casi podría entrar como invitado.

Grifón belga y mastín español

Ampliando al lado de las Meninas

Tras realizar el fotovaciado previo al vídeo “Detrás de las Meninas”, me propuse hacer algo más original y constructivo investigando lo que habría “Al lado de las Meninas”. Para ello se descifran algunas obras pintadas en el cuadro y se continúa digitalmente, como si Velázquez dispusiera de un lienzo más ancho para incluir el resto que miraba y no llegó a pintar (ver pasos desarrollados en la pestaña +Meninas).

Previamente tuve que resolver los problemas detectados en las mejores imágenes disponibles del cuadro, como el sangrado recortado y una distorsión clara en la del Prado:

o la falta de ortogonalidad del cuadro y su excesiva oscuridad en la imagen de Google:

que precisó cientos de pantallazos con zoom cercano para la alta resolución que pretendía, pese a la gran banda clara que atraviesa horizontalmente el lienzo –incluso el vuelto– desde la primera ventana y por el medio de los dos grandes cuadros pintados al fondo, sobre los que el vídeo comienza mostrando sus obras mitológicas originales ya  reconocidas y una de las copias del yerno de Velázquez –Juan Bautista Martínez del Mazo– que estaban colgadas en el estudio, pues la otra desapareció en el incendio del Alcázar de Madrid que se inició en la nochebuena de 1734 y duró cuatro días, perdiendo –según los inventarios– hasta 537 cuadros de las colecciones reales y, lamentablemente, entre ellos algunos de los mejores artistas como Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano, Correggio, Tintoretto,  El Bosco, Durero, Brueghel, Anibal Carracci, Luca Giordano, El Greco, Rubens, Ribera o del propio Velázquez, como la “Expulsión de los moriscos” con la que ganó el cargo de ujier y pudo entrar en la Corte.

Siguiendo con el vídeo, algo desconocido hasta el momento es que el estrecho cuadro lateral que está sobre los personajes de la derecha, al ser ensanchado y contrastado coincide con otra de las copias que hizo Mazo de Rubens. Se trata de la obra “Mercurio” que el museo del Prado tiene depositada en el museo municipal de Játiva, tras comprobar el correcto encaje de sus medidas catalogadas en el pilar del taller y estudio velazqueño por restitución perspectiva, pues el original de Rubens que está en el Prado es un 40% mayor y sobrepasa dicho pilar, aparte de que hoy sabemos que esa, con otras 62 obras de Rubens y su taller, llegaron de Amberes destinadas a la Torre de la Parada, que era un pabellón de caza en los montes del Pardo –hoy en ruinas– y según el inventario de 1700, llegó a albergar hasta 176 cuadros (algunos de Velázquez como los retratos con atuendo cinegético, los filósofos “Esopo”, “Menipo”, “El dios Marte” o varios bufones y enanos), mientras que en el Alcázar, bajo los aposentos (que incluían 7 ventanas) del Príncipe Baltasar Carlos -donde Diego Velázquez tenía su taller y estudio-, colgaban hasta 40 obras de Juan Bautista Martínez del Mazo, 35 copias y 5 cacerías según los inventarios.

El auténtico trabajo digital empieza completando a Nicolasillo Pertusato, el proporcionado enano de la derecha. Suavemente se desdibuja el marco para recrear la parte vista pero no pintada por Velázquez, partiendo justo desde el límite de la sombra del marco y al bajar –completando la zona oculta inferior– si nos fijamos en una mancha ante la pierna, descubrimos una característica muy particular en casi toda la obra velazqueña, sus llamados “pentimentis” o arrepentimientos, pues como les digo a mis alumnos, “Velázquez dibujaba pintando”, lo que motiva su “pentimenti” más notable al adelantar la pierna de apoyo en el suelo para que le entrara en el cuadro, observando luego que podía quedar mejor sin restarle dinamismo al personaje, decide finalmente retrasarla aunque la mitad le quedara fuera del lienzo, hasta ahora que ha sido “enteramente restaurada”.

Para continuar el lienzo vuelto y su caballete, busqué información sobre el bastidor aunque no consta con ese alto a tenor de lo pintado y restituido, pero pareciendo conservar las marcas y travesaños del original –según Carmen Garrido del Prado-, me centré en cómo sería la altura y forma del cabezal, encontrando una muestra al respecto en otro cuadro de Mazo titulado “La familia del pintor” (en el Kunsthistorisches Museum de Viena) pues aunque diminuto, parece reproducir a su suegro –aunque se duda sea Velázquez o el propio Mazo– en su labor habitual hasta con su típico asiento y zapatillas, viéndolo en pose similar a la de Las Meninas pero por detrás y en especial, sobresaliendo el cabezal de su caballete donde incluso podría colgar un trapo.

Si quería aumentar más el lado derecho, debía averiguar el tipo de contraventanas que debía haber en el Alcázar, pero dado que no se detallaban ni sus planos ni en otros dibujos o vistas ilustradas –por demasiado lejanas-, sirvieron de guía las de otro real sitio de la época, el cercano Palacio del Buen Retiro (que como su nombre indica era la segunda residencia y lugar de recepción o recreo) del que hoy solo queda construido al este, el Salón de Baile como actual Casón (del B.R.) consolidado y ampliado en dos nuevas plantas excavadas para albergar el “Campus Prado” con la Escuela, Biblioteca y el Departamento de Conservación (restaurando hasta hace un par de años la bóveda del “Toisón Giordano”), y al norte, el Salón de Reinos (por los 24 que constituían España y sus escudos pintados entre los lunetos de las ventanas), que hasta 2009 fue sede del Museo del Ejército en recuerdo a las grandes obras militares que allí colgaron (“Las lanzas” o “Rendición de Breda” junto a varios retratos ecuestres de los monarcas), pero al trasladarse al Alcázar de Toledo, pasa al grupo del Museo del Prado que en principio le devolvería su aspecto original (cuadros incluidos), aunque las críticas recibidas ante la separación de la obra velazqueña hacen que en la actualidad se destine a exposiciones temporales. Por los motivos anteriores, la otra obra de apoyo que sirvió de pista fue la “Lección de equitación del Príncipe Baltasar Carlos” (de la colección del Duque de Westminster) que el propio Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nos deja con sus protagonistas en el balcón alto y como en un juego de escondite, con ventanas miniatura a encontrar para vencer y restablecer, siendo reintegradas en su nueva posición sobre el paramento en chaflán que también nos recordaba su yerno Bautista Martínez del Mazo.

El remate final con el pilar sobrepuesto venía ya dado por el maestro, aunque agrandado y readaptado para ubicarlo en su justa posición por la restitución perspectiva junto a otra copia de Mazo previsiblemente colgada –aunque también perdida– de Heráclito, pues debía hacer pareja con su Demócrito del Prado, cuyo formato vertical también encaja a la perfección en ese u otro de los pilares, quizás en el primero del fondo, pues los otros cuadros ocultos sobre los tres pilares restantes y los dos pequeños del fondo, aunque no haya datos inventariables suficientes y no se llegan a apreciar ni con la máxima resolución, creo también haberlos descubierto gracias a sus medidas vistas y restituidas.

Profundizar sobre la más genial obra de Velázquez y para algunos del arte, ha sido todo un reto y hasta un honor y enorme placer que sin duda recompensa las múltiples horas invertidas, pues muchas veces las investigaciones no se comparten ni salen a la luz o incluso no llegan a buen término y hoy, honestamente creo al menos haberme acercado, esperando que al verlo o leerlo –de llegar a este final– lo puedas apreciar.

Vaciando el estudio de Velázquez

En este vídeo de 2011 se resume mi ilustración digital del año anterior, viendo como los personajes de las Meninas van desapareciendo consecutivamente y nos llegan a descubrir realmente que hay tras ellos, alguno, como José Nieto Velázquez en la escalera del fondo, pretendiendo un escapismo mágico al girar la hoja oculta de la doble puerta confirmada en perspectiva, como los pilares achaflanados sobre el gran suelo en que se proyectan los juegos de luces y sombras tanto próximos como lejanos.

Clic sobre la imagen la maximiza y aun agranda + bajo la cabecera donde también puedes volver